26March Niños Educados

Los niños al nacer tienen una personalidad bastante marcada, pero también son como un lienzo en blanco y está en manos de los adultos que les rodea que el día de mañana sean personas educadas

 

No hace falta tener hijos para colaborar en la educación de un niño. Puede ser nuestro hermano, primo, sobrino, nieto,...

 

Los niños son niños, pero esta frase es un arma de doble filo:

 

Para muchas cosas tenemos que dejar que aprendan por ellos mismos, que se equivoquen y también que disfruten, que jueguen, que se ensucien, etc.

Por otro lado, no podemos dejar que hagan lo que les de la gana. Muchas veces hacen cosas mal simplemente porque no saben que está mal; en este caso tenemos que explicárselo de manera tranquila, no regañarles directamente porque terminarán confundidos. Los niños entienden perfectamente lo que les explicamos desde muy pequeños y, de hecho, el “sí” y el “no” es de lo primero que aprenden y por eso, tenemos que utilizarlos (no tengamos miedo a decirle a un niño que “no” a algo, eso no les traumatiza).

 

Por supuesto que hay veces que los niños hacen cosas que no deben, aun cuando saben que no está bien. Este es el momento de castigarles; castigo simbólicos e inmediatos, explicándoles la relación con su comportamiento.

Para mí lo más importante es este sentido es que tanto el castigo como el reconocimiento a lo que hacen bien se haga con amor, mucho amor. Gritar no sirve de nada, es más es contraproducente.

 

 

 

También conviene recordar que es responsabilidad de los padres (de la familia en general, de quien esté a su cargo) el educarle y que los maestros y profesores son los responsables de enseñarle, aunque por supuesto los padres también enseñan y en la escuela también se educa. Para que exista una relación sana entre estas dos fuentes, los padres deben reforzar lo que se enseña en el colegio y nunca desacreditar a un profesor delante de los niños.

 

 

 

 

Es evidente que este es un tema muy amplio y subjetivo. Yo doy mi opinión (basada en la observación y una pequeña experiencia) e intento que sea útil para alguien y que no ofenda a nadie J

 
¿Silencio?

Si bien la RAE define “biblioteca” como: Institución cuya finalidad consiste en la adquisición, conservación, estudio y exposición de libros y documentos, está claro que el término se ha ido adecuando a las nuevas necesidades.

 

Me refiero a que, especialmente en las universidades, se le da un uso más amplio a esta institución: estudiar, realizar ejercicios, hacer trabajos, preparar exposiciones, etc. Y no solo eso, también se utilizan para encontrarse con compañeros y amigos, comentar los mensajes que me ha mandado “ya sabes quién”, hablar de lo que nos pasó el fin de semana anterior y planificar el que viene, pasear nuestros libros y apuntes para sentirnos realizados aunque ni los ojeemos, ¡e incluso comer! En resumen, hay mucha gente que hace un mal uso de las bibliotecas, perjudicando a aquellos que sí quieren aprovechar el tiempo y que necesitan silencio para trabajar.

 

 

 

Todos somos capaces de entender que se nos caiga un libro, que se salude a alguien o que se hagan comentarios a los compañeros (siempre en voz baja, claro). Incluso a todos se nos ha escapado la risa y no hemos podido mantener el silencio. De ahí a mantener conversaciones en voz alta y ser ruidoso hay un trecho.

 

Además, una cosa curiosa es que en época de exámenes es cuando más ruidosos se vuelven los alumnos, ¿serán los nervios? Eso es entendible, pero ¿es entendible que las personas que están a su alrededor quieran silencio? Creo que también. Por esto, propongo unos consejos para las personas a las que les molesta el ruido y también para aquellos a los que no les molesta tanto.

 

Consejos para personas a las que no les molesta el ruido, pero que son educadas y quieren respetar al resto de estudiantes:

  • Si tienes que realizar un trabajo o comentar los ejercicios en grupo NO utilices la biblioteca, hay muchos sitios que puedes utilizar para este fin: salas de grupo, aulas, cafetería, casas, etc.
  • Si te encuentras con un amigo con el que quieres hablar un rato, salid fuera.
  • Afortunadamente en la universidad no hay que llevar uniforme y podemos elegir la ropa que queramos para vestirnos, pero ¿es necesario que te pongas tacones para ir a la biblioteca?
  • Tus apuntes, bolígrafos, libros, mochila, etc. no tienen la culpa de que tengas un mal día o de que un profesor te haya suspendido, no lo pagues con ellos y no los maltrates contra la mesa; sé cuidadoso con el ruido que haces y no arrastres la silla.
  • Si no tienes intención de consultar libros, hacer tareas o estudiar, ¿para qué vas a la biblioteca? Aprovecha para hacer cualquier otra cosa.

 

 

Consejos para personas que van a la biblioteca en busca de silencio:

  • Intenta buscar un sitio donde no haya grupos o mucha gente (es probable que a los 2 minutos llegue una tropa con ganas de charlar, pero tú lo has intentado).
  • Si alguien está hablando (en voz baja) y te molesta, aguanta unos minutos, puede que no tarde en callarse o que se marche pronto.
  • No esperes demasiado tiempo para pedir silencio si te están molestando los del caso anterior o están hablando en un tono alto, pide con educación que estén en silencio (cuanto más esperes, menos educada será tu petición). Intenta hacerlo de manera asertiva: “Por favor, ¿podéis estar en silencio? Si no, no me puedo concentrar.
  • Si lo anterior falla, siempre podemos hacernos los interesantes y soltarles el proverbio hindú: “Cuando hables, procura que tus palabras sean mejores que el silencio” y quedarnos más anchos que largos.
  • Hay veces que simplemente con que se pase el vigilante por la biblioteca, la gente guarda silencio. Debido a los recortes, muchas veces no existe esta posibilidad. Para solucionarlo, podemos poner una queja al respecto y así matamos dos pájaros de un tiro…

Si aun así no consigues que haya silencio y los nervios te sobrepasan, siempre puedes levantarte y dejar claro que:

 

 
Maltrato Ortográfico

Ers d ls k scribn asi? Stams d acuerd n k a stas alturas d la vida s ntiend lo k kermos dcir x muy mal k scribams pro… d vrdad s ncsario maltratr d sta manra nuestr lngua?

 

Nuestro idioma es muy rico y creo que nadie encuentra limitaciones a la hora de tener que expresar una idea; no lo limitemos nosotros y tampoco lo maltratemos.

 

                                

 

La vida hoy en día es tan ajetreada que parece que no nos deja tiempo para escribir correctamente, pero si no nos importa emplear tiempo en arreglarnos para dar una buena impresión (no solo a los demás, sino a nosotros mismos), ¿por qué no le dedicamos también tiempo en escribir correctamente, a consultar las dudas ortográficas que tengamos, etc.? Si el medio escrito se usa hoy en día para comunicarse prácticamente a todas horas (¿con qué frecuencia miras el móvil para ver si tienes un mensaje de texto?), ¿por qué no lo cuidamos? Tenemos que darnos cuenta de que también es una manera de dar una buena impresión, no solo a los demás, sino a nosotros mismos…

 

               

 

¿Eres de los que les duele los ojos cuando ve faltas de ortografía? ¿Crees que la q y la e tienen el mismo derecho que el resto de las letras? ¿Defiendes el uso de la tilde? Tienes todo nuestro apoyo y te animamos a que sigas escribiendo bien; y si aprovechas para que los demás también lo hagan, mejor que mejor.

Ayuda a mantener una campaña constante por una ortografía mejor.

 

                 

 

Para contribuir a esta campaña, recordamos  algunas de las novedades en la última edición de la Ortografía de la lengua española  de 2010 (hay muchas más que puedes consultar en: http://www.rae.es/recursos/ortografia/ortografia-2010)

  • Desaparecen del abecedario los nombres de che y elle, por lo que el abecedario español  pasa a tener veintisiete letras en lugar de las veintinueve tradicionales. Las formas ch y ll se consideran combinaciones de dos letras para un solo fonema o sonido (dígrafos), y no letras.
  • A la letra y se le da en el abecedario español el nombre exclusivo de ye. Pero los nombres de las letras son recomendaciones y los hablantes pueden optar por nombrar a esta letra como ye o i griega.
  • Eliminación de la tilde diacrítica en el adverbio solo y los pronombres demostrativos incluso en casos de posible ambigüedad, que se resuelven generalmente en el contexto. Y, en todo caso, estos casos de doble interpretación se pueden resolver con el uso de sinónimos: Solo tengo uno – Quiero esta.
  • La tilde en la conjunción disyuntiva o entre cifras se suprime: 2 ó 3 à 2 o 3.

Os dejamos también el regalo que le hizo la Academia de Publicidad a la RAE en su 300º aniversario: http://www.youtube.com/watch?v=Md4hghTR-XA

 
Escuela de Circo en Campo Real

Nuestros alumnos del Curso de Monitor de Ocio y Tiempo Libre de Campo Real han demostrado este domingo que tienen muchas tablas…

 

Todo empezaba por la mañana con un pasacalles por Campo Real que anunciaba la Gran Escuela de Circo que habría por la tarde. Payasos, malabaristas, domadores e ¡incluso elefantes! No faltaba nada…bueno sí, algún participante que quisiera acudir a la actividad. Y vaya si acudieron; casi 80 niños y niñas de edades comprendidas entre 3 y 14 años, ni más ni menos.

 

Pero si ya es difícil llevar a cabo una actividad de esta magnitud, con las dificultades que conlleva además la diferencia de edad de los participantes, no podemos dejar de mencionar la labor que realizaron previamente repartiendo las tareas, formando grupos de trabajo para preparación de los juegos, atrezzo de la sala, comunicación con el Ayuntamiento (que colaboró de manera muy activa, entre otras cosas, cediendo la sala, cosa que agradecemos enormemente), etc.

 

En fin, poco más se puede decir. Felicitamos de corazón a nuestros futuros monitores y además nos parece una buena manera de hacerlo dedicándoles una entrada de nuestro blog.

 

¡ENHORABUENA CHIC@S!

 

 
El Arte de Improvisar

Improvisar: hacer una cosa de pronto, sin preparación alguna y con los medios de los que se dispone en ese momento.

 

Todos hemos vivido momentos en los que, teniendo una actividad programada, hemos tenido que cambiarla sobre la marcha. Puede darse por varios motivos:

 

  • No contamos con los recursos suficientes, bien humanos (surge cualquier imprevisto para el que se precisa un monitor con el que contábamos para nuestra actividad),  bien materiales (¡¿Cómo que no hay tijeras?!) o bien de localización (Esta sala me la había pedido yo L)
  • Inclemencias del tiempo: ¡Oh! ¡Qué día tan fantástico! Para mañana programamos una ruta...Y resulta que llega el monzón.
  • Sencillamente, la actividad que estamos realizando no le gusta a los chavales y tenemos que adaptarla o cambiarla totalmente.

Pero improvisar no es sencillo, es verdad que ciertas personas parecen llevarlo dentro. Este tipo de personas, probablemente sea el que más recursos tiene. No estoy hablando de los recursos mencionados más arriba, sino de los recursos que dependen directamente; ¿quién improvisará con mayor facilidad? ¿Un monitor que conoce 10 actividades? ¿O uno que conozca 100?

 

Obviamente la experiencia es un grado y, un monitor más experimentado conocerá más actividades casi a la fuerza, pero un poco de ayuda nunca viene mal. Por esto, os volvemos a presentar nuestro banco de recursos, un gran refuerzo para los que tienen mucha, poca o ninguna experiencia realizando actividades.  Ayúdanos a ir llenándolo de actividades para ayudar a otro monitores. ¡Gracias!

 

¿Crees que estos artistas tienen muchos recursos en su cabeza? Yo creo que sí. Y además mucho talento, por supuesto, pero...¿acaso no hay que tener talento también para ser monitor?

http://www.youtube.com/watch?v=ePGXjjsEgNc

 

 

¡Para cualquier duda!

whatsapp

91 005 24 29