DINÁMICA DE LOS CUBOS

LA DINÁMICA DE LOS CUBOS ES UN JUEGO QUE SIMULA EL SISTEMA DE INTERCAMBIOS COMERCIALES ENTRE PAÍSES INDUSTRIALIZADOS Y LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO con el objetivo de comprobar y analizar la desigualdad en el reparto desigual de los recursos en el mundo.

 

- Se divide el grupo en 4 equipos (que representarán a 4 países) con diferente número de miembros. Cada equipo deberá elegir a un portavoz (que representará el/la embajador/a del país). Algunos monitorxs o participantes pueden implicarse en la dinámica con papeles individuales específicos.

- Los monitores solamente anuncian que los grupos tienen la misión de fabricar cubos de cartulina de 8 cm de lado, con todas sus lados bien pegadas con celo o pegamento. Solo podrán usar material proporcionado por lxs monitores y no se aceptarán cubos que no cumplan las condiciones establecidas. Lo más importante es que no se especifique demasiado el significado ni el objetivo real de la dinámica para no condicionar a lxs participantes. 

- Cada equipo estará en una mesa con diferente cantidad de material (ver tabla). Éstos podrán negociar entre sí para hacer intercambios, pero sólo a través de sus representantes fijos, los embajadores, que se reunirán fuera de la zona de mesas. 

- Se dará la señal para empezar, anunciando que hay un tiempo de 25-35 minutos. Lxs monitorxs irán recibiendo los cubos y los aceptará o rechazará según cómo estén hechos (variación: los cubos se entregan todos al final, así da pie a más negociaciones).

Ejemplo de distribución de equipos y material (puede variar en función de lo disponible):

Equipos

(Paises)

 

Nº de personas

(Habitantes)

“Materias primas” (Cartulina)

“Conoci-mientos” (Reglas y lápices)

“Tecnología” (Tijeras)

“Mano de obra” (Celo o pegamento)


Muy rico

+

2

3 y 3

3

Mucho

2 Moderadamente rico 

-

1

2 y 2

2

Mucho

3 Moderadamente pobre 

-

7

1 y 2

1

Mucho


Muy pobre 

+

8

0 y 3

-

Mucho

·      Papeles individuales espefícos

-       El papel del/la animador/a: Es el “desastre natural” o “revolución”. Puede actuar en un momento determinado del juego tirando agua y aplastando los cubos del país muy pobre simulando un tsunami o incitando a los países a iniciar una revolución (huelgas, robo masivo a los países más ricos), haciendo cambiar así el curso de los acontecimientos. 

-       El papel de los/as observadore/as: Son los “periodistas”. Pueden hacer fotos a los equipos, entrevistas a los embajadores e ir escribiendo en un bloc de notas cómo transcurren los acontecimientos. Es muy divertido proyectar el material y resumir lo anotado una vez hecha la evaluación del juego.

 

·      Evaluación final

Una vez acabado el tiempo, se pasa a la evaluación. Se analiza cómo se han sentido los participantes cuáles creen que han sido las causas de su fracaso o su éxito. Se hace la asociación de la dinámica con la situación real internacional y se les explica a los participantes qué sentido tiene cada uno de los materiales que se les había proporcionado y la distribución irregular de los grupos. Después, los observadores pueden comentar objetivamente cómo han actuado los diferentes equipos y exponer su material.

 

Batería de preguntas que pueden servir al final de la actividad:

-       ¿Cómo se ha comportado el portavoz?¿Ha sido democrático? ¿Ha escuchado al grupo?.

-       ¿Cómo eran las negociaciones entre grupos? ¿Existía igualdad?

-       ¿Qué ha pasado con los recursos naturales de todos los países?

-       ¿Qué necesitaban los países ricos para producir más? ¿y lo países pobres?

-       ¿Ha habido colaboración entre grupos? ¿qué se consigue con esto?

-        ¿Qué alternativa les queda a los países pobres?.

-       ¿Qué papel jugamos nosotros en la vida real? ¿qué podemos hacer?

 

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

¡Para cualquier duda!

whatsapp

91 005 24 29