NATURA TRIVIAL

Se trata de un juego para realizar durante la ruta en el que dividiremos a todos los acampados en grupos más o menos heterogéneos. Previamente a la ruta los monitores han debido explicar mediante un taller de campismo y rutas lo que van a realizar. Cada monitor irá con un grupo para controlar que lo hacen adecuadamente, el objetivo principal es motivar a l@s niñ@s y que no sea caminar por caminar. Antes de comenzar la ruta se les explicará que cada estación tiene premio( Una letra que todas juntas formarán el nombre del campamento, variará dependiendo del campamento, en este caso hemos elegido SOLANILLOS)  y que es importante que todos colaboren como EQUIPO. Cada monitor saldrá con su grupo con una diferencia de 15 minutos para que no llegaue a alcanzarse o juntarse en alguna de las estaciones. Si esto ocurriese el grupo que viene detrás tendrá que esperar ya que al final lo que importa es el tiempo empleado para realizar la prueba. 

 

NATURA TRIVIAL  (SOLANILLOS (9))

-CARRERA ECOLÓGICA:En esta prueba cada uno de los componentes del subgrupo tendrá que buscar 2 residuos y depositarlo en una bolsa de basura que llevará el monitor y dará el apto. Con esta prueba consiguen la letra“S”.

- LAS PLANTAS CIENTIFICAS:En esta prueba se les dará a los acampados 3 fichas en las que aparecen el nombre común de una planta, tendrán que buscarla y apuntar su nombre científico.( Estos conocimientos los habrán adquirido en el taller de campismo previo a la ruta) Con esta prueba consiguen la letra“O”.

- LA SUBIDA A LA MONTAÑA  Durante la ruta el monitor responsable de ese grupo ordenará parar a los acampados delante de un montículo, piedra grande, tronco caído. Nos sentamos todos frente a un montículo, piedra grande, tronco caído... que decimos que representa una gran montaña. Por turno, nos levantamos, cogemos en un sitio acordado un imaginario rollo de cuerda y la lanzamos hacia la “montaña” (tras hacer un imaginario lazo, al igual que los vaqueros del oeste). Después engancharla supuestamente en lo alto de la misma, tensamos la cuerda y trepamos por ella hasta arriba, haciendo toda la mímica posible (podemos tararear alguna música, tipo “Indiana Jones”). Una vez arriba, gritamos nuestro nombre en dirección al grupo. Los compañeros/as responden repitiéndolo como si fueran el eco. Después nos tiramos de la montaña, dando un salto (si no hay peligro), nos sentamos y dejamos paso al siguiente. Es conveniente que el primero que “suba” sea el monitor, para ejemplificar lo que hay que hacer y romper un poco la posible vergüenza que haya. Para que cada uno se vaya preparando, se puede dar, antes de empezar, un número de orden en el que se va a salir. Aquí obtendriamos la L.

- ABRAZO AL ARBOL  : Seguimos caminando y de repente el monitor  grita un número (o lo transmite dando palmadas). Rápidamente los acampados tendrán  que hacer grupos de ese número de componentes, dándose la mano alrededor de un árbol, abrazándolo. Entonces nos presentamos entre los que estemos en torno al árbol. A otra señal nos soltamos y continuamos el paseo, hasta que se grite otro número, repitiendo sucesivamente los abrazos y presentaciones. Hay que intentar juntarnos cada vez con personas diferentes y que no conozcamos previamente. Al finalizar obtendrán la A.

- LA POCIMA MÁGICA: Esta prueba se les puede dar antes de salir en la ruta para que se vayan fijando en todos los elementos importantes de la naturaleza y asi pueden ir andando y andando sin darse cuenta de la dificultada de la marcha. Estarán centrados en el juego y no harán las tipicas preguntas “ ¿Cuando llegamos?” “¿Puedo beber agua?... Básicamente consiste en dar a cada subgrupo una lista de unos 25 elementos del entorno que tienen que conseguir. Previamente deberiamos hablar sobre: La dificultad de encontrar las cosas, qué ha sido más difícil y por qué; qué sabemos de cada elemento; qué podemos coger de la naturaleza sin dañarla...(todo esto se explicará en el taller de campismo como ya expliqué previamente). Al finalizar obtendrán la N.

-“A” DE ÁRBOL, “B” DE BOSQUE: Según vamos caminando el monitor comenzará diciendo “ A de Árbol…B de Bosque y al ir en fila los acampados tendrán que seguir el abecedario hasta la letra que corresponda dependiendo del número de niños en el grupo. Si al seguir el orden uno se equivoca o tarda más de la cuenta comenzará otra vez el monitor. En el momento que todos hayan participado sin fallar obtendrán la I.

- MEMORIZAR EL ENTORNO En medio de una caminata nos detenemos. Se da un tiempo para observar a nuestro alrededor, intentando memorizar la mayor cantidad de detalles. Entonces nos sentamos y cerramos los ojos. Se van haciendo preguntas sobre el entorno visible (dónde está el sol, qué tipo de árboles hay a la derecha, de qué color es el camino, se ve algún pueblo desde aquí, dónde...). Vamos respondiendo o señalando. Después abrimos los ojos para comprobar los aciertos. Si nos cuesta estar con los ojos cerrados, podemos hacerlo con vendas. Es un juego de cooperación como podemos observar asi que todos ayudarán al de los ojos vendados para conseguir el objetivo. Cuando todos los hagan con acierto obtendrán la LL.

- LAS HISTORIAS DE LAS HOJAS  Para acordarnos mejor de las hojas de los árboles, podemos intentar conocer e inventar historias sobre ellas:

 - La encina, en los cuentos de hadas, tiene fama de tener un oído excelente porque su borde ondulado se parece al lóbulo de la oreja.

 - El “árbol del amor” debe su nombre a la forma de corazón de sus hojas. –

El abedul es conocido por su feroz apetito: su hoja se encuentra adornada con dientes. ... Éste puede ser un buen juego imaginativo que podemos improvisar en cualquier momento, o bien estructurarlo pidiendo a cada grupo que se invente, en un espacio de tiempo, determinadas historias sobre los árboles de la zona. Después escogemos entre todos las que más nos gusten y les daremos la letra O.

 

-EL GRAN RETO DE LA BASURA: Esta puede ser ya la útima estación del recorrido por todo lo que supone. Al haber dividido al campamentos en subgrupos pues aquí es donde todos deben demostrar lo buen equipo que son. Después de la merienda o haber comido algo que siempre suele quedar la zona un poco sucia se les puede plantear un reto: ¿seremos capaces de recoger tanta basura como pesa esta piedra (o tronco...)? Podemos crear una gran balanza con un palo colgado, por la mitad, de la rama de un árbol. En un extremo del mismo colgamos el objeto del reto  y, en el otro, una gran bolsa con las basuras que hemos conseguido. Con niños/as pequeños queda simpático el juego de llevar cada uno un palito, que es un “detector de basura” imaginario, que pita cada vez que encontramos una. Al llegar aquí y por consiguiente al final del recorrido pues obtendrán la letra S final.

 

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

¡Para cualquier duda!

whatsapp

91 005 24 29