El juego de los primeros auxilios

Lo más importante a transmitir en este taller es que deben recurrir a un adulto siempre: médicos, enfermeros, profesores, monitores... Pero hay situaciones como un ahogamiento que necesitan de una actuación instantánea, aunque he pensado que es mejor no dar reanimación cardiopulmonar porque no existe un maniquí.
Desde un punto de vista más pedagógico, y para realizar los objetivos de cooperación grupal y de pensamiento crítico que buscamos, no debemos hacer un taller donde estemos todo el rato diciéndoles lo que deben y lo que no deben hacer: les propondremos que ellos mismos busquen las respuestas y nosotros les corregiremos/guiaremos.
Se divide a los acampados en tantos grupos como monitores implicados en la actividad haya. Por grupos, irán pasando por cada monitor con su actividad correspondiente, mediante un sistema rotativo (de la actividad 1 a la 2, de la 2 a la 3…). Cada grupo empezará con un monitor. Importante: nosotros somos 5 y hay 7 actividades, por lo que habrá dos monitores que tengan que hacer dos actividades (primero una y cuando todos los grupos hayan pasado por la primera, cambiará a la segunda).
Las actividades son las siguientes
1. Hemorragias.
Se escogerá a un acampado voluntario que deberá representar la situación. Se tapa la cara haciendo como que se hurga la nariz. Cuando se quita la mano, se ve que tiene la cara pintada de rojo imitando a la sangre.
Hacer que piensen: cómo poner la cabeza, si meterle algo en la nariz...
Solución
: nunca la cabeza mirando para arriba, es preferible no meterse papel higiénico en la nariz, se debe presionar la nariz por las aletas. Si tras unos 10 minutos no para, acudir al médico.

2. Curar heridas.
Dos niños están jugando al fútbol. Uno de ellos chuta y se cae.
Hacer que piensen.
Solución: limpiar usando suero para quitar la arena y las piedrecillas ante una caída. Aplicar yodo siempre de dentro de la herida a fuera (intentar aplicar directamente, sin empapar un algodón). Se cubre la herida con una gasa.
3. Ahogo.
Está un niño apoyado dando la espalda y viene otro a avisarle. Se atraganta.
Hacer que debatan: ¿se le debe dar golpes en la espalda? Normalmente esto hará que se atragante más, lo que queremos es expulsar el objeto atragantado.
Solución: mientras pueda toser la otra persona, dejaremos que tosa, porque significa que todavía puede pasar el aire. No dar “palmaditas”: podemos realizar el efecto contrario
Cuando no puede toser, normalmente vemos cómo se pone las manos en el cuello: Maniobra de Heimlich: Debajo del esternón, cogerse las dos manos apretar hacia dentro y hacia arriba con la intención de comprimir el diafragma provocando una tos artificial. Recordar que debemos poner una pierna nuestra entre las dos del paciente por si llega a desmayarse.
Si no hemos podido sacárselo y se desmaya, una vez en suelo lo colocamos cabeza arriba, echamos la frente hacia atrás y empujamos ligeramente el mentón. Podemos mostrarle que si ellos se colocan así pueden respirar mejor. De este modo, abrimos las vías aéreas.
4. Pérdida de conocimiento: ataque epiléptico y desmayos; posición de defensa.
Dramatización ataque epiléptico: convulsiones, poner objetos cercanos frágiles
Hacer que piensen. (Nota: últimamente en los cursos de primeros auxilios se enseña que no se debe meter ningún trapo en personas que sufran un ataque epiléptico, ya que puede producir asfixia. Lo mejor es usar un palo, un cinturón, pero nunca intentar abrir la boca cuando se está realizando mucha fuerza porque podríamos llegar a luxar la articulación temporomandibular. Es decir, nunca actuar sobre la persona cuando sufre el ataque.)
Solución: retirar los objetos que puedan causarle daño, intentar acercarse lo mínimo porque nos puede golpear con una fuerza brutal. Posición de defensa.
Muy importante el trato cuando se despierte: si es la primera vez que le ocurre, se sentirá desorientado. Hablar con tranquilidad.
5. Quemaduras.
D
ramatización 1: los niños se sientan en círculo como si estuvieran alrededor del fuego, les decimos que se pongan a cantar una canción. En el centro hay un acampado disfrazado de fuego (el que más activo esté para que se mueva como el fuego). La dramatización consiste en que los niños mientras cantan van echando papeles al fuego como si fueran deseos. El tercer niño se quemará con el fuego, pueden hacer lo que quieran: que el acampado que hace de fuego le persiga corriendo, que le coja...
Dramatización 2: un monitor disfrazado de Sol: explicar los problemas de la exposición al sol sin protección y el problema de melanomas.
Pretendemos transmitir:
Que la exposición al sol en horas inadecuadas y sin protección no solo nos produce quemaduras que nos incomodan para dormir y ponernos la ropa, sino que nos la jugamos para tener problemas de salud serios en el futuro.
Poner especial atención a nuestros lunares, suministrándoles más crema.
Hacer que piensen.
Solución: si una persona sale ardiendo, intentar taparla con una manta.
Ante cualquier quemadura, echar agua que esté corriendo durante unos 10 minutos. Acudir al médico.
6. Hábitos saludables sociales y corporales: alimentación (estreñimiento) y solidaridad.
Propongo hacer una pequeña dinámica para que los acampados pierdan un poco el tabú de ir al baño. El estreñimiento impide que los niños se desarrollen bien en las actividades y se encuentren lo mejor posible; por lo que podríamos hacer alguna actividad para naturalizarlo. Se me ha ocurrido que en esta prueba tengan que hacer una canción, un baile, un chiste grupal…sobre el tema.
Les damos unos minutos para que se preparen algo cutre y que lo expongan.
7. Cortes.
Un monitor se irá pintando el brazo poco a poco, como si sangrara. Para hacer que los niños discutan más rápido.
Hacer que piensen.
Solución: Para cohibir la hemorragia se debe:
Ejercer presión directa sobre la hemorragia durante 5-10 minutos con una compresa, si esta se llena de sangre no se debe de quitar, sino colocar encima otra compresa para evitar deshacer el coagulo que se empieza a formar. Si no funciona: elevar la parte afectada por arriba del nivel del corazón para que por gravedad vaya disminuyendo la hemorragia. Aplicar un vendaje compresivo moderado: torniquete sólo en caso de amputación.
Al finalizar las pruebas (a las 12.30 aprox.), propongo reunir a toda la explanada y los monitores. Las actuaciones del estreñimiento serán representadas por grupos para toda la explanada, pasando así todos un rato divertido. Se me ha ocurrido que los monitores podíamos preparar también una actuación sobre el tema para que vean que nosotros también estamos implicados y somos humanos y vamos al baño. Nosotros calificaremos la propuesta más original. Es simplemente una manera de que pierdan el miedo al tema.
Aprovecharemos para darles ciertos indicadores de comida saludable y cómo van a poder seguirla en el campamento.
Por otro lado, y ya que buscamos como objetivo la cooperación grupal, me gustaría poder transmitir a los acampados la idea de solidaridad en cuanto a salud. Me explico: ¿cuántas veces hemos visto a una persona tirada en la vía pública y no hemos hecho nada? Tenemos que introducir ese sentimiento altruista. Es probable que no podamos hacer nada, pero qué mínimo que llamar a una ambulancia.
Se me ha ocurrido lo siguiente: ponemos a un monitor tumbado en el suelo, tapado con una manta. No pasará desapercibido.
Otros monitores preguntarán: ¿qué haríais si encontráis a alguien tirado en la calle? Si al final acaban siendo sus respuestas que esperarían que alguien llamara, les transmitiremos la urgencia que la persona puede estar corriendo y que, si esa persona a la que no vemos fuera un amigo suyo, lo harían instantáneamente. Pero como no la vemos, no sabemos si lo es o no.
Nota: si sobra tiempo, podríamos aprovechar para enseñarles canciones sobre alimentos o hábitos saludables.

 

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

¡Para cualquier duda!

whatsapp

91 005 24 29